AGENTE EXCLUSIVO ACCOM
AGENTE EXCLUSIVO ACCOM

Inicio / Blog / Consejos de Salud / ¿Qué es la hipocondría?

¿Qué es la hipocondría?

Irene Abascal - Redactora de Salud

Índice de contenidos

    La hipocondría es un trastorno psicológico en el que una persona tiene una preocupación excesiva y persistente por su salud, llegando a interpretar de manera exagerada los síntomas físicos y atribuirlos a enfermedades graves, aunque no haya evidencia médica que los respalde. Esta preocupación que es la hipocondría puede interferir significativamente en la vida diaria de la persona y afectar su bienestar emocional y social.

    Hipocondría: síntomas reales

    La persona hipocondríaca, a pesar de no tener una enfermedad real, experimenta ansiedad y miedo intenso a estar enferma, lo que le lleva a interpretar de manera errónea síntomas físicos. Algunos síntomas reales que pueden estar presentes en la hipocondría incluyen: dolor de cabeza, fatiga, mareos, sudoración, opresión torácica, dolores musculares, problemas digestivos, palpitaciones, entre otros. Estos síntomas pueden estar presentes por diversas razones, como el estrés, la ansiedad o simplemente por la sensibilidad de la persona a los cambios físicos normales. 

    Es importante destacar que aunque en la hipocondría los síntomas se sientan reales, no son síntomas físicos sino en una interpretación distorsionada de los mismos por parte de la persona afectada.

    ¿Cómo se reconoce a un hipocondríaco?

    No hay prueba médica específica para diagnosticar un trastorno hipocondriaco, pero sí que hay distintos test psicológicos para valorar la gravedad del cuadro.

    Un hipocondríaco se caracteriza por tener una preocupación excesiva y sin fundamento por su salud, por lo que tiende a interpretar de manera exagerada y alarmante síntomas o dolencias leves. Algunas señales que pueden indicar que una persona es hipocondríaca incluyen:

    • Constante preocupación por su estado de salud, revisando de manera obsesiva su cuerpo en busca de posibles síntomas.
    • Creencia constante de que padece enfermedades graves o terminales, a pesar de no tener pruebas médicas que lo confirmen.
    • Visitas frecuentes al médico o a diferentes especialistas en busca de diagnósticos y tratamientos.
    • Utilización de internet u otras fuentes para investigar síntomas y enfermedades, lo que puede llevar a una mayor ansiedad.
    • Rechazo a aceptar diagnósticos médicos o a seguir tratamientos recomendados por los profesionales de la salud.
    • Tendencia a dramatizar sus dolencias o a expresar constantemente la preocupación por su estado de salud.

    ¿Cómo curar la hipocondría?

    ¿Cómo superar la hipocondría? La hipocondría es un trastorno tratable y que con la ayuda adecuada es posible superarla y llevar una vida plena. Hay que consultar a un profesional de la salud, lo primero que se debe hacer es acudir a un médico o psicólogo para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento que puede ir acompañado de tratamiento psiquiátrico dependiendo de la gravedad (ansiolíticos, antidepresivos u otro tipo de medicación).

    Para, teniendo hipocondría, saber cómo tratarla, hay que conocer los tratamientos psicológicos basados en procedimientos cognitivo-conductuales, ya que están demostrando eficacia para superar la hipocondría. El Seguro de Salud de Adeslas incluye dentro de su cuadro médico la especialidad de psicología y psiquiatría.

    Ejercicios de hipocondría

    Hay una serie de terapias y ejercicios que se pueden realizar como tratamiento de la hipocondría. La terapia cognitivo-conductual es una de las intervenciones más efectivas para tratar la hipocondría. Esta terapia se centra en identificar y cambiar los pensamientos irracionales y negativos que llevan a la persona a preocuparse excesivamente por su salud. Además, se trabajan técnicas para aprender a manejar la ansiedad y el miedo asociados con la hipocondría.

    La terapia de exposición es otra técnica utilizada en el tratamiento de la hipocondría. Consiste en exponer gradualmente a la persona a situaciones o estímulos que le generan ansiedad relacionada con la salud, para que aprenda a enfrentar y manejar sus miedos de manera más adaptativa.

    Otra terapia es de aceptación y compromiso enfocada en ayudar a la persona a aceptar su miedo a la enfermedad y a comprometerse con sus valores y metas personales a pesar de la ansiedad que pueda sentir.

    Tratamientos para la hipocondría

    Es importante trabajar con un profesional de la salud mental cualificado para determinar el mejor enfoque de tratamiento para la hipocondría en cada caso particular. Además, es importante recordar que el tratamiento puede llevar tiempo y esfuerzo, pero con la ayuda adecuada, muchas personas pueden aprender a manejar y superar la hipocondría.

    Hipocondría y ansiedad van unidas por lo que el tratamiento implica una combinación de terapia cognitivo-conductual, terapia de apoyo y, en algunos casos, medicamentos.

    • Terapia cognitivo-conductual: Esta forma de terapia se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la hipocondría. Ayuda a la persona a identificar y desafiar sus creencias irracionales sobre la salud.
    • Terapia de apoyo: La terapia de apoyo puede ayudar a la persona a lidiar con el estrés y la ansiedad asociados con la hipocondría. Proporciona un espacio seguro para expresar sus preocupaciones y aprender estrategias para manejar la ansiedad.
    • Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos como los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser recetados para tratar los síntomas de ansiedad y depresión asociados con la hipocondría.

    Consulta a tu psicólogo y psiquiatra Adeslas para poder abordar esta preocupación de forma adecuada.

    Que es la hipocondría: Persona hipocondriaca leyendo síntomas de diversas enfermedades.

    ¿Cómo ayudar a un hipocondríaco?

    Es importante tener en cuenta que el hipocondríaco no simula sus síntomas o dolencias, sino que realmente experimenta una ansiedad extrema debido a sus creencias sobre su salud. Podemos ayudar a través de las siguientes estrategias:

    • Es importante mostrar empatía y escuchar activamente las preocupaciones del hipocondríaco.
    • Hay que evitar reforzar la ansiedad, se trata de tranquilizarlo y recordarle que la mayoría de las veces los síntomas no son tan preocupantes como parecen.
    • A veces, la ansiedad del hipocondríaco proviene de la falta de información o de interpretaciones erróneas de los síntomas. Podemos ayudarlo a encontrar información fiable y a entender mejor su cuerpo y las posibles causas de sus síntomas.
    • Anima al hipocondríaco a desarrollar estrategias para manejar su ansiedad, como la práctica de la relajación, la meditación o el ejercicio físico.

    Hay que tener en cuenta que a cada persona le funcionan mejor unos ejercicios para la hipocondría que otros. Lo ideal es que sea un profesional quien te oriente a encontrar los métodos idóneos para ti.

    Artículos de salud que te pueden interesar

    Todos los servicios Adeslas 2024

    ¿Tienes un seguro de Adeslas?
    Llámame hoy sobre las: